Entradas

EXPERIMENTO GASEOSA Y DIENTES

Imagen
  Necesitaremos: -dos huevos blancos hervidos con cáscara. -un vaso de gaseosa de color oscuro, sin azúcar. -un vaso de agua. -cepillo de dientes. Con este experimento vamos a observar como al introducir un huevo en gaseosa de color, con el paso de las horas el huevo empieza a mancharse en algunas partes de color marrón, en cambio el huevo introducido en agua sigue intacto, esto se debe a que la gaseosa contiene un ácido que mancha la cáscara del huevo. Esto podemos extrapolarlo a los dientes, ya que ambos, tanto la cáscara de huevo como la cobertura de los dientes está formada en su gran mayoría por calcio. Si cepillamos el huevo manchado de marrón con el cepillo veremos como las manchas desaparecen aunque no totalmente. Con este experimento observamos que si consumimos muy habitualmente estas bebidas nuestros dientes sufrirán bastante, y no solo su color, sino que seremos más propensos a tener caries y demás enfermedades dentales.

EXPERIMENTO TINTA INVISIBLE.

Imagen
  Necesitaremos: -pincel o bastoncillo de algodón. -papel blanco. -limón. -agua. En primer lugar, exprime el limón en un vaso y añade una cucharada de agua al zumo obtenido. Mezcla bien, y con ayuda de un pincel o bastoncillo escribe un mensaje en el papel blanco. Dejamos secar, cuando queramos leer el mensaje acercamos un mechero o vela por debajo ( sin acercar demasiado para no quemar el papel), y podremos leer el mensaje. Esto se debe a que el ácido del limón se oxida con el calor y se vuelve marrón.

EXPERIMENTO LIMONADA MÁGICA.

Imagen
  Necesitaremos: -agua. -cazo. -bote de cristal. -miel o azúcar. -zumo de limón. -flores comestibles violetas. Dejamos las flores violetas en agua caliente hasta que suelten su color. Después, en el tarro de vidrio vierte el agua violeta y añade el edulcorante que desees. Exprime en una jarra aparte el zumo de limón. Por último, mezcla los dos líquidos, zumo y agua violeta y mezcla hasta que se convierta en color rosa. El ácido del limón hace que el violeta se aclare para convertirse en rosa. Una bebida mágica para ellos.

EXPERIMENTO RESPIRACIÓN PULMONAR

Imagen
  Necesitaremos: - botella de plástico de dos litros. - 4 pajitas. - 2 globos. - plastilina. - guante de látex. -cinta aislante. En primer lugar, cortaremos la botella de plástico más o menos por la mitad. Después, introducimos una pajita en un globo y otra en otro y los sellamos con cinta aislante. Ahora, introducimos una pajita dentro de la pajita que sale de un globo (pulmón) y otra dentro de la que sale del otro globo (pulmón), de esta forma estamos construyendo el diafragma, una vez hecho esto las unimos con cinta. Introducimos las pajitas por dentro de la botella por la parte cortada y las sacamos por el tapón, que, a continuación, vamos a sellar con plastilina. Para finalizar, vamos a colocar el guante de látex por el culo de la botella y lo vamos a sellar con cinta aislante. Al tirar del guante de látex hacia abajo (diafragma) se hinchan los pulmones (globos), y al soltar se deshinchan.

LA FIGURA DEL DOCENTE EN LA ACTUALIDAD.

Imagen
  Antes de la aparición  de las nuevas tecnologías, el docente era la persona que solucionaba las dudas del alumnado en el aula y que poseía todo el conocimiento, en la actualidad, el alumnado puede acceder a información ilimitada a través de la red, por tanto el papel del docente cambia.  -El docente debe actuar como un mediador o guía que facilite el aprendizaje de sus alumnos. -El docente debe proponer problemas que obliguen a buscar información, seleccionarla y procesarla. -Debe favorecer un ambiente favorable de trabajo, donde haya ilusión por aprender. -Seguimiento continuo y personalizado de cada alumno (evaluación personalizada). -Diagnosticar las necesidades de cada alumno. -Preparar las lecciones, y preparar estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje autónomo, la memoria constructiva, la motivación, etc. -Motivar al grupo. -Preparar los recursos didácticos. -Enseñar centrándose en el alumno, ya que el docente no es ahora la única fuente de información,...

AULAS INCLUSIVAS

Imagen
  En las aulas de nuestros centros se enseña como si todos los alumnos y alumnas fuesen iguales, concepto totalmente equivocado, es de esta problemática de donde surge el concepto de aula inclusiva. El concepto de aula inclusiva se refiere a un aula en la que se atienden las necesidades individuales de todo el alumnado, pudiendo todos y cada uno de ellos y ellas alcanzar su máximo desarrollo académico, incluso aquellos con alguna discapacidad. Qué podemos hacer como docentes para fomentar la inclusión en nuestra aula: -Observar y conocer a todos nuestros alumnos. -Crear un clima de tolerancia y respeto en el aula. -Partir del interés de los alumnos. -Cambiar el sistema de evaluación. -Valorar el momento de asamblea. -Agrupar de diferente manera en función de la actividad. -Fomentar la participación familiar. Es cierto, que a día de hoy es prácticamente imposible conseguir un aula 100% inclusiva, pero podemos seguir ciertas técnicas para acercarnos al objetivo. REFERENCIAS: https://...

COEDUCACIÓN.

Imagen
  La coeducación es el siguiente paso a la educación mixta. Con la coeducación queremos conseguir una enseñanza en la que se transmita la total igualdad entre el sexo femenino y el masculino. El aula debe ser una representación de la realidad en la que el alumnado aprenda a comportarse en sociedad, una sociedad totalmente igualitaria. No debe haber ninguna diferencia en la manera de educar a un niño que a una niña.  Lo cierto es que a día de hoy, los docentes aún no aplican correctamente la coeducación, pues en sus adentros ellos han sido educados en unas aulas y en una sociedad no igualitaria, han sido educados de formas diferentes, por tanto, aunque ellos y ellas quieran como docentes, en realidad no lo hacen de forma correcta en su gran mayoría. Ciertas cosas que podemos hacer para coeducar son las siguientes: -Analizar nuestros comentarios. -No agrupar en sexos. -Organizar espacios y actividades de manera igualitaria. -Revisar lenguaje y materiales que usamos habitualmente...