Entradas

Mostrando entradas de mayo 30, 2021

EXPERIMENTO GASEOSA Y DIENTES

Imagen
  Necesitaremos: -dos huevos blancos hervidos con cáscara. -un vaso de gaseosa de color oscuro, sin azúcar. -un vaso de agua. -cepillo de dientes. Con este experimento vamos a observar como al introducir un huevo en gaseosa de color, con el paso de las horas el huevo empieza a mancharse en algunas partes de color marrón, en cambio el huevo introducido en agua sigue intacto, esto se debe a que la gaseosa contiene un ácido que mancha la cáscara del huevo. Esto podemos extrapolarlo a los dientes, ya que ambos, tanto la cáscara de huevo como la cobertura de los dientes está formada en su gran mayoría por calcio. Si cepillamos el huevo manchado de marrón con el cepillo veremos como las manchas desaparecen aunque no totalmente. Con este experimento observamos que si consumimos muy habitualmente estas bebidas nuestros dientes sufrirán bastante, y no solo su color, sino que seremos más propensos a tener caries y demás enfermedades dentales.

EXPERIMENTO TINTA INVISIBLE.

Imagen
  Necesitaremos: -pincel o bastoncillo de algodón. -papel blanco. -limón. -agua. En primer lugar, exprime el limón en un vaso y añade una cucharada de agua al zumo obtenido. Mezcla bien, y con ayuda de un pincel o bastoncillo escribe un mensaje en el papel blanco. Dejamos secar, cuando queramos leer el mensaje acercamos un mechero o vela por debajo ( sin acercar demasiado para no quemar el papel), y podremos leer el mensaje. Esto se debe a que el ácido del limón se oxida con el calor y se vuelve marrón.

EXPERIMENTO LIMONADA MÁGICA.

Imagen
  Necesitaremos: -agua. -cazo. -bote de cristal. -miel o azúcar. -zumo de limón. -flores comestibles violetas. Dejamos las flores violetas en agua caliente hasta que suelten su color. Después, en el tarro de vidrio vierte el agua violeta y añade el edulcorante que desees. Exprime en una jarra aparte el zumo de limón. Por último, mezcla los dos líquidos, zumo y agua violeta y mezcla hasta que se convierta en color rosa. El ácido del limón hace que el violeta se aclare para convertirse en rosa. Una bebida mágica para ellos.

EXPERIMENTO RESPIRACIÓN PULMONAR

Imagen
  Necesitaremos: - botella de plástico de dos litros. - 4 pajitas. - 2 globos. - plastilina. - guante de látex. -cinta aislante. En primer lugar, cortaremos la botella de plástico más o menos por la mitad. Después, introducimos una pajita en un globo y otra en otro y los sellamos con cinta aislante. Ahora, introducimos una pajita dentro de la pajita que sale de un globo (pulmón) y otra dentro de la que sale del otro globo (pulmón), de esta forma estamos construyendo el diafragma, una vez hecho esto las unimos con cinta. Introducimos las pajitas por dentro de la botella por la parte cortada y las sacamos por el tapón, que, a continuación, vamos a sellar con plastilina. Para finalizar, vamos a colocar el guante de látex por el culo de la botella y lo vamos a sellar con cinta aislante. Al tirar del guante de látex hacia abajo (diafragma) se hinchan los pulmones (globos), y al soltar se deshinchan.

LA FIGURA DEL DOCENTE EN LA ACTUALIDAD.

Imagen
  Antes de la aparición  de las nuevas tecnologías, el docente era la persona que solucionaba las dudas del alumnado en el aula y que poseía todo el conocimiento, en la actualidad, el alumnado puede acceder a información ilimitada a través de la red, por tanto el papel del docente cambia.  -El docente debe actuar como un mediador o guía que facilite el aprendizaje de sus alumnos. -El docente debe proponer problemas que obliguen a buscar información, seleccionarla y procesarla. -Debe favorecer un ambiente favorable de trabajo, donde haya ilusión por aprender. -Seguimiento continuo y personalizado de cada alumno (evaluación personalizada). -Diagnosticar las necesidades de cada alumno. -Preparar las lecciones, y preparar estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje autónomo, la memoria constructiva, la motivación, etc. -Motivar al grupo. -Preparar los recursos didácticos. -Enseñar centrándose en el alumno, ya que el docente no es ahora la única fuente de información,...

AULAS INCLUSIVAS

Imagen
  En las aulas de nuestros centros se enseña como si todos los alumnos y alumnas fuesen iguales, concepto totalmente equivocado, es de esta problemática de donde surge el concepto de aula inclusiva. El concepto de aula inclusiva se refiere a un aula en la que se atienden las necesidades individuales de todo el alumnado, pudiendo todos y cada uno de ellos y ellas alcanzar su máximo desarrollo académico, incluso aquellos con alguna discapacidad. Qué podemos hacer como docentes para fomentar la inclusión en nuestra aula: -Observar y conocer a todos nuestros alumnos. -Crear un clima de tolerancia y respeto en el aula. -Partir del interés de los alumnos. -Cambiar el sistema de evaluación. -Valorar el momento de asamblea. -Agrupar de diferente manera en función de la actividad. -Fomentar la participación familiar. Es cierto, que a día de hoy es prácticamente imposible conseguir un aula 100% inclusiva, pero podemos seguir ciertas técnicas para acercarnos al objetivo. REFERENCIAS: https://...

COEDUCACIÓN.

Imagen
  La coeducación es el siguiente paso a la educación mixta. Con la coeducación queremos conseguir una enseñanza en la que se transmita la total igualdad entre el sexo femenino y el masculino. El aula debe ser una representación de la realidad en la que el alumnado aprenda a comportarse en sociedad, una sociedad totalmente igualitaria. No debe haber ninguna diferencia en la manera de educar a un niño que a una niña.  Lo cierto es que a día de hoy, los docentes aún no aplican correctamente la coeducación, pues en sus adentros ellos han sido educados en unas aulas y en una sociedad no igualitaria, han sido educados de formas diferentes, por tanto, aunque ellos y ellas quieran como docentes, en realidad no lo hacen de forma correcta en su gran mayoría. Ciertas cosas que podemos hacer para coeducar son las siguientes: -Analizar nuestros comentarios. -No agrupar en sexos. -Organizar espacios y actividades de manera igualitaria. -Revisar lenguaje y materiales que usamos habitualmente...

Cómo afectan las tecnologías al alumnado.

Imagen
  El uso de las tecnologías desde edades tempranas es un arma de doble filo que debemos controlar con mucha atención como docentes. Los niños y niñas de hoy en día ya saben manejar las tabletas y los smartphones mejor que una persona adulta ya que lo tienen introducido en su vida desde que prácticamente han nacido. Esto es algo positivo ya que estos instrumentos nos permiten buscar información prácticamente ilimitada sobre cualquier tema y en cualquier momento, nos permiten entretenernos con diferentes aplicaciones, etc. La parte no tan positiva de esto es que estas máquinas actuales crean un falso acercamiento social a través de las redes sociales y los juegos, que bajo mi punto de vista, realmente nos está alejando, los niños y niñas ya no quieren salir a la calle o ir a casa del compañero como querían cuando yo era pequeño, tienen más ganas de llegar a casa y conectarse con su amigo por la red, por esto me refiero al fenómeno como un falso acercamiento. En cuanto al aula, pienso...

Evaluación y calificación

Imagen
  La evaluación muestra evidencia sobre el aprendizaje, en cambio la calificación es una forma de mostrar los logros conseguidos en la evaluación. No existe calificación sin evaluación. La finalidad de la calificación es transmitir a las diferentes partes involucradas en la educación, cuál es el grado de consecución de los objetivos alcanzado por el alumnado, el problema es que se representa con un número del 0 al 10 (normalmente), y esto marca al alumnado. El que saca 10 es el más listo y el que saca 5 es el tonto.  La evaluación es un proceso muy importante dentro de la educación, ya que nos va enseñando cual es el progreso de cada alumno y alumna desde el inicio hasta la actualidad, el problema que tiene la evaluación es que hemos dado el papel más importante dentro de este proceso a la nota obtenida en los exámenes, cuando en realidad hay muchas otras formas de evaluación que no desmotivan a gran parte del alumnado. Con los exámenes valoramos en gran medida la capacidad de...

Gymkna. Semana 11

Imagen
  Durante esta semana, en el aula hemos realizado un breve gymkana sobre los temas que hemos abordado en ciencias. Para ello, se ha dividido la clase en varios grupos y se han realizado varias pruebas que debían de pasar los alumnos. Finalmente, los alumnos que han realizado la gymkana de forma correcta y con menor tiempo han obtenido una insignia de colaboración. La primera prueba consistía en buscar en una sopa de letras unas palabras que hemos estudiado en el tema de seres vivos. La segunda prueba consistía en adivinar la palabra “biodiversidad” en función de su definición. La tercera prueba constaba de un Running Dictation, en el que hemos puesto un texto en la pared y un alumno tenía que acercarse, leer y luego ir a su sitio a que su compañero escribiera lo que él le dictaba. La cuarta prueba consistía en que un alumno realizara un dibujo sobre un ser vivo y los demás compañeros lo tenían que adivinar. Una vez que todos los integrantes del grupo hayan realizado...

Videojuegos. Semana 9

Imagen
 Durante esta semana, en el aula hemos trabajado la influencia de los videojuegos en la vida de los alumnos. En primer lugar, hemos comentado haciendo una ronda de preguntas sobre qué videojuegos jugaban normalmente, si se pasaban muchas horas, si les parecía entretenido… Uno de los juegos más nombrados ha sido el Fortnite, un juego que nos transporta a una isla donde tenemos que ir matando a los rivales y consiguiendo armas. Además, tenemos que construir refugios, escaleras e incluso pilotar un coche. Gana el que no muere. Otro de los juegos más mencionado es el Animal Crossing, es un videojuego de simulación social y de vida que Nintendo ha descrito como un "juego de comunicación". El personaje vive una vida en la que el usuario decide qué hacer, por ejemplo, las tareas que te propongan los vecinos no son obligatorias. Para seguir con la práctica, hemos discutido en grupo las ventajas y desventajas que poseen los videojuegos en los niños, obteniendo resultados que p...

El día de La Tierra. Semana 8

 Con motivo del día de la Tierra, durante esta semana, se ha trabajado con los niños la importancia del agua y, en concreto, la contaminación de los mares y océanos, haciendo especial atención al plástico. El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible. Cada vez se producen más objetos de plástico, como platos, vasos, botellas o bolsas. Cuando nos deshacemos de ellos pueden acabar en un vertedero, ser incinerados o reciclados. Sin embargo, debido a la acción del viento y la lluvia, estos residuos también pueden llegar al mar incluso cuando los tiramos a la basura. Pueden acabar abandonados debido a la acción de las tormentas, el viento o la lluvia, o simplemente porque no se han desechado correctamente. Así pueden llegar a ríos u otras vías fluviales y hasta en...

Machismo y música. Semana 12

  Durante esta semana, hemos trabajado en el aula el tema del machismo a través de las canciones de rock, pop, reggaeton… con los niños. Consideramos como machismo a una ideología que engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la superioridad del hombre sobre la mujer. En varios países, sobre todo conservadores y tradicionalistas, sigue aún bastante arraigado el concepto del machismo en la sociedad. Actualmente, podemos decir que el machismo está muy presente en nuestro país, tal y como podemos ver desde las múltiples defunciones por violencia de género, las agresiones, la intimidación, el miedo, hasta un simple comentario por la calle. Por ello, me gustaría ofrecer distintas actividades para que les sirva a cualquier otro docente que quiera trabajar este contenido, siempre adaptándolo a la realidad del alumno. Asimismo, podemos trabajar el machismo a través de la música con el análisis de las siguientes canciones: 1....

Modelos de familias. Semana 6

Durante esta semana, he puesto especial atención a los modelos nuevos de familia, fuera de la familia tradicional como tal. Esto se debe a que en el aula existen niños que poseen diferentes modelos de familia, por lo que creo relevante esta reflexión. Existen muchas definiciones del concepto de familia. Normalmente, entendemos familia como un grupo de personas que tiene relaciones de parentesco y convivencia, es decir, padres e hijos que viven en una misma casa. Esto no siempre es así, ya que las personas que deciden ser padres mediante la adopción no comparten una relación de parentesco con los menores adoptados y, aún así, la adopción es una manera más de formar una familia. Tradicionalmente, se ha descrito a la familia convencional a la formada por un padre, una madre y su descendencia. No obstante, en una sociedad moderna como la actual, existen muchos más modelos de familia como los que vamos a comentar a continuación. -        Madre/padre so...

Primero auxilios. Semana 5

  En esta entrada me gustaría comentar la importancia de los primeros auxilios en el aula escolar. Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. La educación para la salud es una asignatura todavía pendiente en nuestro sistema educativo. Para el correcto desarrollo del alumno es necesario adquirir dichos conocimientos desde edades muy tempranas. Para promover que el alumnado desarrolle un aprendizaje significativo en educación para la salud, es prioritario que exista una colaboración entre las familias y los centros educativos. La vida de los niños se encuentra llena de aventuras que brotan de su enorme imaginación; no es para menos, ya que el juego es el método a través del cual conocen su entorno y desarrollan capacidades para relacionarse con...

Taller de emociones. Semana 4

Imagen
 Durante esta semana de prácticas hemos trabajado las emociones en el aula. Por ello, he propuesto a mi tutora realizar un taller en el que todos los niños trabajen las emociones, que son un eje fundamental para primaria. Para ello, os propongo varias doce actividades para trabajar las emociones y la autoestima en el aula: 1.     Creamos un diccionario propio de emociones, que consiste en coger varias fotografías con personas, niños o personajes expresando una emoción y los niños deben identificar la emoción y clasificar las imágenes. 2.     Realizar un taller de lectura en el que los alumnos deban leer cuentos de emociones como “El monstruo de los colores”, “el Bestiario de las emociones”, “Recetas de lluvia y azúcar”... 3.     Jugar al teatrillo de las emociones, donde los alumnos deban crear un pequeño teatro donde representarán historias inventadas por los propios niños y donde aparecerán diferentes emociones. 4.  ...

La inteligencia artificial. Semana 3

 Durante esta semana de prácticas, en clase hemos comentado el tema de la inteligencia artificial y, dado que ha despertado mucho interés en los alumnos, hemos realizado un taller en el que hemos visto la película Le Roi et L’ Oiseau , es decir, “El Rey y el Ruiseñor”. La inteligencia artificial es una rama de la investigación y el estudio informático que busca formas de imitar el funcionamiento de las neuronas humanas en las máquinas y resolver diversos problemas basados en el comportamiento humano, a través de mecanismos matemáticos y lógicos. Seguidamente, hemos explicado cómo está presente la I.A. en nuestras vidas, pues a través de plataformas como GOOGLE, Gmail, Netflix, Spotify… podemos ver una parte de esto que queremos trabajar. Para continuar la sesión, hemos visto la película antes mencionada. Se trata de una película francesa de dibujos animados dirigida por Paul Grimault en 1980. El guion es de Jacques Prévert, y está basado en el cuento de Andersen. La trama v...

Abordamos el cambio climático desde el aula. Semana 2

Imagen
 Durante la semana del 28 de febrero al 7 de marzo hemos trabajado el tema del cambio climático y las posibles acciones que podemos realizar para ayudar a nuestro planeta. El cambio climático es un fenómeno complejo, que abarca todos los ámbitos de la vida en el planeta y que requiere necesariamente un cambio en los valores de referencia y en los comportamientos sociales. Los centros educativos tienen un papel protagonista en este escenario de cambio. Para ello, hemos trabajado las causas y las consecuencias del cambio climático, que se han quedado reducidas en la siguiente tabla: Finalmente, en gran grupo hemos debatido sobre aquellas pequeñas actuaciones que podemos realizar en nuestras casas para poder “aliviar” a nuestro planeta. Entre ellas: 1.     Cerrar el grifo mientras nos enjabonamos o cepillamos los dientes. 2.     Apagar las luces si es de día y disfrutar de la luz que nos brinda el Sol. 3.     Reciclar productos ...

El bullying en Educación Primaria. Semana 10

  Durante esta primera semana de mi periodo de prácticas hemos tratado la cuestión del bullying, el cyberbullying y cómo prevenir esta situación. Para ello, es importante definir los conceptos a tratar. En primer lugar, el bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Se trata de una palabra actual debido a los innumerables casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. El cyberbullying es una variante del acoso en la que se hace uso de medios de comunicación digital (como el internet y mensajes de texto) para hacer que otra persona se moleste, se sienta triste o tenga miedo, y usualmente, de forma repetida. Dentro del aula de primaria puede ser frecuente el acoso a un compañero, y más ahora que están a nuestra disposición las redes sociales. Este fenómeno es relativamente nuevo, y revela un cambio en la socialización del niño, ya q...